Tuesday 18 February 2014

¡¡Fracking No gracias!!

Científicos franceses sostienen que la extracción de gas de esquisto no es rentable, no resolverá los problemas energéticos de la Unión Europea, pero puede dañar gravemente el medio ambiente.


Expertos del Instituto galo para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales aseguran que la Unión Europea no debería seguir los pasos de EEUU apostando por el gas de esquisto. Los respectivos proyectos contribuyeron muy poco al crecimiento económico de EEUU, aunque en los diez últimos años se abrieron más de diecisiete mil pozos. Para comparar, en Europa solo hay cincuenta. Según estimaciones de estudiosos franceses, para los años 2030-2035, Europa solo podrá cubrir entre el 3 al 10 % de sus necesidades de gas con la explotación de los pozos de esquisto. Al mismo tiempo, estas labores pueden perjudicar gravemente el medio ambiente.

La extracción de gas de esquisto mediante fractura hidráulica, de acuerdo a la actual tecnología estadounidense, supone serias consecuencias ecológicas: desde la contaminación de aguas subterráneas hasta terremotos. En el subsuelo se inyecta a presión gran cantidad de agua mezclada con arena, la que desplaza el gas. En EEUU, esta tecnología ha generado numerosas quejas por parte de la población de Texas. Francia y Bulgaria ya renunciaron a la fractura hidráulica. El director del programa de política ecológica del sector de gas y petróleo de WWF, Alexéi Knízhnikov, eclara:

La extracción de hidrocarburos de esquisto está prohibida en algunos países de Europa por razones políticas. Los impedimentos son no solo ecológicos, sino también sociales. La densidad de población y el interés por conservar los paisajes naturales en Europa son mucho más altos que en EEUU. En Francia, la suspensión de semejantes proyectos se debe a la poca disposición de las comunidades locales para incluir pozos de gas y petróleo en el histórico panorama natural de sus provincias para no deteriorar su valor turístico o agrícola.

A los problemas ecológicos y sociales se suma el del transporte de hidrocarburos de esquisto. Llevarlos por ferrocarril será complicado por falta de recipientes especializados que aún están en proyecto. Las cisternas disponibles no son del todo seguras. La falta de tecnologías confiables es el mayor problema para el desarrollo del sector de esquisto en Europa. El director de monitoreo y protección del subsuelo en el departamento de política de Estado en geología y recursos minerales del Ministerio de Recursos Naturales de Rusia, Konstantín Jodoróvich, señala:

Tecnológicamente, se trata de una producción nueva y poco ajustada. Y es que en el sector de gas y petróleo, las tecnologías son más importantes que las condiciones naturales y geológicas.

El potencial de Rusia en esta esfera es muy alto. Los analistas de BP predicen que Rusia liderará el sector de petróleo de esquisto. Según sus estimaciones, dentro de veinte años Rusia producirá ochocientos barriles de ese tipo de petróleo diarios. El ambientalista Alexéi Knízbikov, de WWF, comenta:

De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, Rusia posee la mayor reserva de petróleo de esquisto a nivel mundial. Los yacimientos de gas de esquisto no son tan ricos, pero hay grandes cantidades de gas tradicional. Solo debemos optimizar su extracción y transporte.

Según estimaciones de expertos, a Rusia no le hará falta el gas de esquisto hasta el año 2050. Así que la mayor ventaja es que tenemos suficiente tiempo para estudiar con calma la producción de ese tipo de gas y desarrollar tecnologías seguras e inofensivas para su extracción.


Monday 10 February 2014

Estado de cuentas


 

Lanzar piedras al propio tejado...

Deuda pública y solvencia bancaria



Una mala gestión puede tener beneficios millonarios

La ausencia de requerimientos de capital sobre la deuda pública presente en las carteras de las entidades financieras, combinada con la retracción del crédito a residentes y la disposición de financiación barata del BCE, ha conducido a porcentajes excesivos de acumulación de deuda pública por parte de las entidades financieras. Ello ha agudizado la correlación entre el soberano y la solvencia bancaria, cuyo círculo maléfico es bien conocido. Variaciones en la prima de riesgo exigida al soberano alteran el valor de las carteras de deuda de los bancos y afectan a su solvencia, lo que vuelve a impactar en el soberano. Pero, además, conviene destacar que este problema está teniendo efectos perversos en la evolución reciente de las entidades financieras europeas, premiando en algunos casos a las entidades que asumen riesgos desproporcionados. Un ejemplo, algo extremo pero con trasfondo real, lo pone de manifiesto.

Supónganse dos entidades financieras de una economía periférica de la Unión Europea, de tamaño relativamente similar, aproximadamente 100.000 millones de euros. Estas entidades se enfrentaron a decisiones sobre la gestión estructural de su balance cuando arreciaba la desconfianza sobre las economías europeas. La demanda de crédito solvente se había derrumbado y las entidades habían elevado sus estándares de riesgo para evitar operaciones que generaran más mora. Como consecuencia, las fuentes de ingresos habían mermado. En el pasivo, la fuerte competencia por captar dinero, impulsada por entidades con problemas de liquidez, y el creciente coste de los depósitos a pesar de la caída de tipos de interés. Todo ello afectaba muy negativamente al margen de intereses de las entidades.

El área de Gestión de Activos y Pasivos (COAP) y el Comité de Riesgos de la primera entidad, muy solvente, consideraron que invertir en deuda pública nacional exponía a la entidad a un activo que, aunque teóricamente exento de riesgo por definición, podría afectar a la calidad crediticia de la entidad. Y ello porque no podía excluirse una caída importante de su precio, ni eldefault o incluso la ruptura del euro. Además, había una probabilidad significativa de que los reguladores impusieran requisitos de capital sobre las tenencias de deuda o establecieran un porcentaje de recorte sobre el nominal en los futuros stress test. En consecuencia, se limitó la inversión en deuda pública española al 2% del activo: 2.000 millones. Y a plazos cortos, por lo que el margen obtenido era de solo dos puntos: 40 millones de euros anuales de margen.

Por el contrario, la segunda entidad, mucho menos solvente, vislumbró la oportunidad de generar un margen de intereses extra invirtiendo en deuda pública cuando los tipos estaban por encima del 5% (los plazos largos, incluso al 7%). El Comité de Riesgos dictaminó que la deuda nacional era segura por definición. Y la inversión no exigía capital por lo que podría hacerse masivamente. Además, el BCE lanzó sus programas de financiación a largo plazo y coste del 1%, por lo que la entidad invirtió en deuda 25.000 millones de euros a diversos plazos. Con un diferencial medio de cuatro puntos, ello le suponía 1.000 millones de euros de margen de intereses anual.

Esta historia tiene dos posibles vías de continuación. La primera es que el país fuera, por ejemplo, Grecia. El default de la deuda supuso pérdidas muy significativas para la segunda entidad, que incluso superaron su capital. Los accionistas perdieron todo su valor, los acreedores tuvieron quitas y la entidad tuvo que ser rescatada o liquidada. La primera entidad, en cambio, tuvo unas pérdidas muy moderadas que provisionó sin mayores problemas. Y, tras la quiebra de otras entidades, reforzó su cuota de mercado en el país. La conclusión sería que la gestión adecuada y prudente de una entidad financiera rinde sus frutos.

El desenlace alternativo es bien distinto después de la intervención del BCE de agosto de 2012. Supóngase que no se refiere a Grecia, sino a España. La segunda entidad obtuvo 1.000 millones de margen adicional durante tres años, provisionó cantidades significativas y, aun así, dio beneficios más elevados que otras entidades. Además, en 2013 bajaron mucho los tipos de interés, con la consiguiente subida de los precios de la deuda pública y el aumento de valor de su cartera. El banco decidió vender la deuda y materializó unas elevadas plusvalías en la rúbrica de Resultados por Operaciones Financieras (ROF). Por supuesto, repartió importantes bonus entre los responsables de la gestión del balance. Por el contrario, el Consejo de la primera entidad hizo comparecer a los responsables del COAP y de Riesgos para que explicaran por qué sus resultados eran mucho peores que los del competidor. Por supuesto, se quedaron sin bonus, e incluso se estudió el cese de los directores.

¿Tiene sentido todo esto? Evidentemente, ninguno. No es de recibo que se puedan tomar decisiones de gestión heterodoxas que encuentren una recompensa millonaria. Lo que indica que la regulación existente deja mucho que desear. No hacer cambios permite que los Gobiernos coloquen su deuda subrepticiamente en los bancos, que las economías periféricas ganen tiempo y que no tengan urgencia por la consolidación fiscal o por impulsar las reformas estructurales. Es como hacerse trampas en un solitario. El cruce de deuda y rescates entre Estados y banca no es una solución estable. Existen razones para establecer requisitos de capital sobre la deuda de bajo rating en los balances bancarios, al menos en casos de excesiva concentración. Aunque, en todo caso, debería hacerse con tiempo y plazos de adaptación adecuados, porque el momento actual resulta inoportuno, y constituir no una norma particular, sino generalizada.

La situación actual es insostenible.

La deuda pública española ha aumentado 22,9 puntos del PIB entre diciembre de 2011 y septiembre de 2013.

El gasto público sigue creciendo, hasta el 48,3% del PIB en septiembre de 2013.

Y la deuda nacional en los balances bancarios se sitúa próxima a 300.000 millones, el 10% de sus activo y el 28% del total de la Deuda del Reino de España.

Solo el BCE se interpone en el círculo maléfico entre el soberano y la solvencia... in manus tuas commendo spiritum meum


David Taguas y Carmelo Tajadura pertenecen al Instituto de Macroeconomía y Finanzas de la Universidad Camilo José Cela.

Isaac Abravanel.- Respuesta al Edicto de Expulsión (Enero-Marzo 1492)





Isaac Abravanel


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVtCHf6MYNJ1rkdS4moqiWA7tGtCk28_-YeAIMeLKzhXGDXOXge510OnljjD1CzsM9dAbEpAFKmEUSyzb7Tqz5p0R8wE9JqZVc-vdc7Z33CM5Vgkhisl_jsC1JlVUVKEegARgOa5-6McpO/s320/judios-1492.jpg



Respuesta al Edicto de Expulsión


Sus Majestades:


Abraham Senior y yo agradecemos esta oportunidad para hacer nuestra última expresión en palabras, llevando la voz de las comunidades Judías que nosotros representamos, condes, duques y marqueses de las cortes, caballeros y damas no es un gran honor cuando un judío es llamado a asistir por el bienestar y seguridad de su pueblo.


Pero es una mayor desgracia cuando el Rey y la Reina de Castilla y Aragón y por supuesto de toda España, tiene que buscar su gloria en gente inofensiva.


Encuentro muy difícil comprender como todo hombre judío, mujer y niño pueden ser una amenaza para la fe Católica.


Muy fuertes pero demasiados fuertes cargos.


¿Es que nosotros la destrozamos?


Es todo lo opuesto. ¿No estáis Vos admitiendo en este edicto a confinar a todos los Judíos en lugares restringidos y de tantas limitaciones en nuestros privilegios legales y sociales sin mencionar obligándonos a usar disturbios humillantes? ¿No fueron suficientes las opresiones impuestas? ¿No nos aterrorizó con su diabólica Inquisición? Déjeme hacer esta materia perfectamente dura para todos los presentes, no dejaré callar la voz de Israel en este día.


Escuchad Oh los cielos y adjudique escuchar, Rey y Reina de España por mi Isaac Abravanel dirigirme a Vos. Yo y mi familia somos descendientes directamente del Rey David, verdadera sangre real la misma sangre del Mesías corre por mis venas. Es mi herencia y yo lo proclamo en nombre del rey de Israel.


En nombre de mi pueblo, el pueblo de Israel, los escogidos por Dios, declaro son inocentes y sin culpa de todos los crímenes declarados en este abominable edicto. El crimen y la transgresión es para Vos, no es para nosotros soportar el decreto sin justicia que Vos habeis proclamado hoy será su derrota y este año en el cual imagina como el año de la gran gloria será la vergüenza más grande de España. Siendo como recompensa de esta virtud individual, siendo bien reconocido que la palabra de honor es su cometido apropiado para las buenas obras nobles de modo adicional cuando un acto inapropiado se cometiera que la reputación de la persona sufriría. Y cuando los Reyes y Reinas cometen hechos dudosos se hacen daño a ellos mismos. Y como bien se dice entre más grande la persona que comete un error el error es mayor.


Errores si son reconocidos temporalmente pueden ser corregidos y el ladrillo que soporta la estructura endeble puede ser vuelto a colocar en la posición correcta. Así mismo un edicto errado si es cambiado a tiempo puede ser corregido pero objetivos religiosos han aventajado la razón y malos consejos han precedido justo razonamiento. El error de este edicto será irreversible lo mismo que estas obligaciones que proclama el Rey y la Reina míos, escuchadme bien: error, ha sido su error profundo e inconcebible como España nunca haya visto hasta ahora. Vos sois los únicos responsables como armas del poder de una nación como las artes y letras dan las pautas de sensibilidades mas refinadas si Vos habeis aplacado el orgullo del Infiel Musulmán con la fuerza de su ejercito dando muestras de conocimiento del arte y la guerra por que de su estado interno de su conciencia ¿Con qué derecho sus Inquisidores recorren los campos quemando libros por miles en piras publicas? ¿Con qué autoridad los miembros de la Iglesia desean ahora quemar la inmensa biblioteca Arábica de este gran palacio moro y destruir sus preciosos manuscritos? porque, es por su autoridad mi Rey y mi Reina.

En lo más profundo de sus corazones Vuestras Mercedes han desconfiado del poder del conocimiento, y Vuestras Mercedes han respetado solo el poder. Con nosotros los Judíos es diferente. Nosotros los Judíos admiramos y estimulamos el poder del conocimiento. En nuestros hogares y en nuestros lugares de rezo, el aprendizaje es una meta practicada por toda una vida. El aprendizaje es nuestra pasión que dura mientras existimos; es el corazon de nuestro ser; es la razón de acuerdo nuestras creencias para los cuales hemos sido creados. Nuestro agresivo amor a aprender pudo haber contrabalanceado su excesivo amor al poder. Nos pudimos habernos beneficiado de la protección ofrecida por nuestras armas reales y Vos os pudieseis haber beneficiado de nuestros adelantos de nuestra comunidad y el intercambio de conocimientos, y digo que nos hubiésemos ayudado mutuamente.
 
Así como se nos ha recordado de nuestra falta de poder de modo que su nación sufrirá de las fuerzas de un desequilibrio, a las que Vuestras Mercedes han dado su inicio. Por centurias futuras, vuestros descendientes pagaran por sus apreciados errores del presente. Vuestras Mercedes verificaran y la nación se transformara en una nación de conquistadores. Buscando oro y riquezas, viviendo por la espada y reinando con un puño de acero.


Y al mismo tiempo os convertiréis en una nación de iletrados, vuestras instituciones de conocimiento, amedrentadas por la continuación herética de extrañas ideas de otras tierras y otras gentes, no serán respetadas. En el curso del tiempo el nombre tan admirado de España se convertirá en un susurro ente las naciones. España, que siempre ha sido pobre e ignorante, España la nación que mostró tanta promesa y que ha completado tan poco. Y entonces algún día, España si preguntara a sí misma: ¿que ha sido de nosotros? ¿Por qué somos el hazme reír entre las naciones? Y los Españoles de esos días miraran a su pasado: porque sucedió esto. Y aquellos que son honestos señalaran a este día y a esta época lo mismo cuando esta nación se inicio. Y la causa de su decadencia no mostrara a nadie mas que a sus reverenciados soberanos Católicos, Fernando e Isabel, conquistadores de los Moros, expulsores de los Judíos, fundadores de la Inquisición y destructores de inquisitivas mentes de los Españoles.


El edicto es testimonio a la debilidad Cristiana. Esto ha demostrado que los Judíos son capaces de ganarle a los siglos. Argumento viejo sobre estas dos creencias. Esto explica el porqué existen falsos Cristianos: estos los Cristianos cuyas creencias han sido sacudidos por los argumentos de que el Judío que conoce mejor. Esto explica porque la nación Cristiana se perjudicará como dice que lo ha sido. Deseando silenciar la oposición Judía, la mayoría Cristiana ha decidido no seguir argumentando eliminando la fuente del contra argumento. La oportunidad hacia el Judío no se le otorgó.


Después de hoy esta es la última oportunidad a traer este tema en tierra Española. En estos últimos momentos de libertad otorgada por el Rey y la Reina, y yo como representante de la Judería Española, reposará en un punto de la disputa teológica. Yo lo dejaré con un mensaje de partida a pesar de que a Vuestras mercedes no os guste.


El mensaje es simple. El histórico pueblo de Israel, como se ha caracterizado por sus tradiciones es el único que puede emitir su juicio si Jesús y sus demandas de ser el Mesías, y como Mesías su destino fue de salvar a Israel, de modo que debe venir de Israel a decidir cuando debe salvarlo. Nuestra respuesta es la única respuesta que importa, o si acaso Jesús fue un falso Mesías. Mientras el pueblo de Israel exista, mientras las gentes de Jesús continúen en rechazarlo. Su religión no puede ser validada como verdadera. Vuestras Mercedes pueden convertir a todas las gentes, a todos los salvajes del mundo, pero mientras no convierta al Judío, Vuestras Mercedes no han probado nada excepto que Vuestras Mercedes pueden persuadir a los que no están informados.


Lo dejamos por este confortante conocimiento. Por que Vuestras Mercedes pueden disponer de sus poderes, nosotros poseemos la verdad por lo alto. Vuestras Mercedes podrán desposeernos de individuos, pero no podrán desposeernos de nuestras almas sagradas y la verdad histórica la cual es el único testigo nuestro.


Escuchad Rey y Reina de España, en este día Vuestras Mercedes han engrosado la lista de fabricantes de maldades contra los remanentes de la Casa de Israel si Vuestras Mercedes se empeñan en destruirnos, todos han fracasado. Mas, sin embargo, nosotros prosperaremos en otras tierras lejanas. Y doquiera que iremos, el Dios de Israel estará con nosotros. Y a Vuestras Mercedes Rey Fernando y Reina Isabel la mano de Dios los atrapará y castigará por la arrogancia de sus corazones.


Hágase a Vuestras Mercedes autores de esta iniquidad, por generaciones a venir, será relatado repetidamente como su fe no fue benevolente y como su visión fue cegada. Pero más de sus actos de odio y fanatismo, el coraje del pueblo de Israel será recordado por haberse enfrentado contra el poderoso Imperio Español y nos hemos apegado a las herencias religiosas de nuestros padres, resistiendo a los argumentos inciertos.


Expúlsennos, arrójennos de esta tierra que hemos querido tanto como Vos, pero les recordaremos Rey y Reina de España como los que figuran en nuestros santos libros como aquellos que buscaron nuestros daños. Nosotros los Judíos con sus hechos en las paginas de la historia, y de los recuerdos de nuestros sufrimientos e incurrirán en mayor daño a sus hombres mas que el mal que nos ha causado.


Nosotros les recordaremos y a su vil edicto de Expulsión por siempre”

Isaac Abravanel, 1492

Sunday 9 February 2014

La crisis española TAGUAS 'entre todos la mataron y ella sola se murió... de la gripe aviar ¡cuánto buitre!


David Taguas repasa en su libro "Cuatro bodas y un funeral" la situación económica española y expone sus propuestas para conseguir una rápida recuperación:
            1.- reducir el gasto público cinco puntos de PIB,
            2.- bajar impuestos,
            3.- reformar la Administración e
            4.- impulsar políticas de competencia

CAPÍTULO 3
Las cinco fases de la crisis
Conclusiones

La crisis actual no ha supuesto un proceso homogéneo para las economías y muy en particular para la economía española. En la primera fase, que se desarrolló entre agosto de 2007 y septiembre de 2008, los interrogantes se centraron en la naturaleza y magnitud de la crisis, así como en su carácter local o global. No obstante, a medida que iba avanzando 2008 se intensificaban y se extendían los efectos de la crisis. Después de los rescates de Merrill Lynch y de la aseguradora AIG y, sobre todo, tras la quiebra de Lehman Brothers, la crisis adquirió definitivamente un carácter global, se desplomaron las expectativas sobre la actividad y la atención pasó a centrarse en la intervención pública en unos mercados que estaban secos de liquidez.

En la economía española, las cuentas públicas se deterioraron intensamente durante esta primera fase de la crisis. El superávit público empeoró en 4,9 puntos del PIB en solo cuatro trimestres, desde el 2,7% del PIB a un déficit del –2,2% del PIB en septiembre de 2008. Ello fue consecuencia de la drástica caída de los ingresos impositivos, que explicó más de la mitad de la reducción del saldo público, y también del incremento del gasto público, fuertemente empujado por las prestaciones sociales y el consumo público. La tasa de desempleo aumentó 3,3 puntos en cuatro trimestres, al ritmo de 0,8 puntos al trimestre. Esta primera fase se caracterizó por la fuerte caída de los ingresos públicos.

En la segunda fase de la crisis, que se desarrolló entre septiembre de 2008 y marzo de 2010, con una duración de seis trimestres, en las principales economías se aplicaron políticas fiscales expansivas y planes para abordar los problemas de los sistemas financieros. Estas políticas impulsaron la recuperación global que fue un hecho tras el verano de 2009. Pero el inicio de la recuperación hizo que los interrogantes cambiaran en el otoño de 2009. La atención se centró entonces en la sostenibilidad de las políticas fiscales que habían desempeñado un papel relevante para impulsar la recuperación económica. Otros focos de atención eran la situación de los sistemas financieros y los daños que había sufrido la capacidad de crecimiento de las economías.

En esta segunda fase continuó el deterioro de las cuentas públicas en la economía española. El déficit público español aumentó espectacularmente 9,1 puntos del PIB, alcanzando el máximo del 11,2% en marzo de 2010. En esta fase destacó el fuerte incremento de las prestaciones sociales, que aumentaron 2,7 puntos del PIB. El desempleo continuó su fuerte ascenso, en seis trimestres, 8,7 puntos, aumentando al ritmo promedio de 1,5 puntos al trimestre, alcanzando ya en el primer trimestre de 2010 la cota del 20,05%.

El inicio de 2010 focalizó la atención en la sostenibilidad de la deuda en las economías europeas y, en particular, en las economías periféricas que habían empeorado considerablemente sus cuentas públicas con los consiguientes aumentos de deuda pública. Ello desencadenó la intervención de Grecia y la crisis de deuda en la primavera.

La crisis de deuda de la primavera de 2010 dio comienzo a la tercera fase de la crisis. Durante la misma, entre marzo de 2010 y diciembre de 2011, la economía española puso en marcha el primer proceso de consolidación fiscal, además de impulsar la reforma constitucional de agosto de 2011. Este primer proceso de consolidación fiscal redujo el déficit público en 2,1 puntos del PIB, que descienden a 1,7 puntos si no se tienen en cuenta las ayudas a las instituciones financieras que supusieron en 2011 0,5 puntos del PIB. Pero la consolidación fiscal no fue virtuosa, se basó demasiado en el incremento de los impuestos y en la reducción del gasto en inversión y muy poco en la reducción del gasto no productivo, a pesar de que se congelaron las pensiones, excepto las mínimas, e incluso se redujeron los salarios de los funcionarios públicos.

No obstante, durante esta tercera fase de la crisis se produjeron dos hechos de gran relevancia. La reforma constitucional de agosto de 2011 supuso un compromiso con el equilibrio presupuestario que constituyó una señal inequívoca para las instituciones y los mercados financieros. Y la reducción del salario de los funcionarios públicos junto con las dos reformas laborales, de 2010 y 2011, y la primera reforma de las pensiones de 2011 consiguieron quebrar la espiral inflacionista de salarios que se había producido durante las dos primeras fases de la crisis. El 'efecto demostración' de los salarios públicos fue determinante en este proceso.

La cuarta fase de la crisis comenzó con la nueva desaceleración de la actividad que se fue intensificando durante la segunda parte de 2011, después de la intervención de la economía portuguesa y de las tensiones financieras del final de la primavera y del verano. Esta cuarta fase se desarrolla desde entonces, y en la economía española coincidió con el cambio de Gobierno tras las elecciones de noviembre de 2011. Desde diciembre de 2011 se puso en marcha el segundo proceso de consolidación fiscal de la economía española. 

A pesar de ello, en septiembre de 2013 el déficit público aumentó en 0,7 puntos hasta alcanzar el 10,3% del PIB. Pero fue debido en parte a las ayudas a las instituciones financieras asociadas al rescate del sector financiero de 2012, que ascendieron a 3,3 puntos del PIB en septiembre de 2013. Si se eliminan estas, el déficit se redujo entre diciembre de 2011 y junio de 2013 en 2 puntos hasta el 7,1% del PIB. Además, si se eliminan todas las medidas one-off [las que se producen una sola vez], el déficit público se situó en septiembre de 2013 en el 8,1% del PIB, lo que compromete seriamente el cumplimiento del objetivo de déficit del 6,5% en diciembre de 2013.

La consecuencia es que a pesar de los dos procesos de consolidación fiscal emprendidos durante los últimos tres años, la economía española sigue presentando un déficit público de doble dígito en septiembre de 2013, que asciende al 10,3% del PIB. Si se eliminan los efectos de las medidas temporales, el déficit se sitúa en el 8,1% del PIB, por lo que no es posible descartar un nuevo incumplimiento del objetivo a finales de 2013. Y ello a pesar de la significativa relajación del objetivo de déficit de la primavera de 2013.

http://economia.elpais.com/economia/2014/02/07/actualidad/1391777561_749364.html 


Roban datos de miles de clientes del banco Barclays Bank



Cuidado si eres cliente del Banco Azul.

En Gran Bretaña ha comenzado la investigación sobre el robo de datos personales de varios miles de clientes del banco Barclays, que es uno de los más grandes en el país y en el mundo.

Acerca de los datos robados se ha sabido gracias a una fuente anónima que proporcionó, en calidad de prueba, un lápiz de memoria con información sobre dos mil personas.

Los datos de los clientes incluyen la información sobre las finanzas, la salud financiera, el comportamiento en situaciones de riesgo, número de seguro social y datos del pasaporte. En total, según la fuente, fue robada la información sobre veintisiete mil clientes del Barclays, que luego ha podido ser vendida.


Híbridos de humanos y animales: catástrofe de nuestros días


Científicos de diferentes países crean raros híbridos de personas y animales, que pueden sembrar pánico en la sociedad.

Tan solo en los últimos diez años el progreso en la ingeniería genética dejó atónitos a científicos y a la gente común.
Hoy la creación de nuevas formas de vida está al alcance incluso de estudiantes en su propio hogar. Lamentablemente, las leyes van a la zaga de los juegos de los científicos.
Por otra parte, estas nuevas formas de vida no son ilegales, pero pueden representar un peligro para la sociedad. Es imposible predecir qué pasará en caso de que comiencen a reproducirse. Pero científicos de todo el mundo solo esperan mostrar su nueva creación al mundo, mostrar aquello que no hace mucho parecía absolutamente una fantasía.
En calidad de ejemplo se puede citar lo siguiente: científicos han creado ratones con cromosoma artificial humano. Esto se considera un avance, que puede derivar en nuevas formas de tratamiento de toda una serie de enfermedades. De acuerdo con Lifenews.com, científicos de la Universidad de Wisconsin lograron un gran éxito en el trasplante de células de embrión humano en el cerebro de ratones. Las células empezaron a crecer y con el tiempo los roedores se volvieron más inteligentes. Estos ratones pueden salir de un laberinto y aprender señales convencionales mucho más rápido que antes del trasplante.
Cabe preguntarse: ¿esta práctica de transplante de tejidos humanos a animales genera más beneficios que riesgos? Ya es evidente que el cultivo de órganos humanos en animales no es ninguna ciencia ficción, sino toda una realidad. Científicos japoneses empezaron a cultivar órganos humanos en cerditos, para lo cual se necesita cerca de un año.
Según Infowars.com, el objetivo principal en este caso es aumentar la cantidad de órganos con fines médicos. Pero el Gobierno nipón se plantea otras tareas: está preparando una disposición que permitirá realizar investigaciones relacionadas con embriones.
Thetruthwins.com indica que si un órgano humano empieza a desarrollarse en un cerdito, esto ya no será un cerdito al 100 %, mientras que ese órgano tampoco será un 100% humano. Los receptores de esos órganos deberán aceptar la introducción de órganos híbridos de humano y animal en su organismo.

Ya mismo y en el futuro también las consecuencias de la creación de híbridos pueden amenazar a la sociedad. Pero el peligro reside en la imposibilidad de prever las consecuencias de la pérdida del control de semejantes híbridos.
Aún más alarmante es el hecho de que la mayoría de los países no tienen leyes restrictivas de la creación de tales seres, lo que permite producirlos de forma incontrolada. Es más, no se prevé ningún castigo en caso de que este ser animal cause daño al entorno.

Existe la opinión de que los animales que se utilizan para el cultivo de órganos humanos son una vía más hacia la destrucción de la naturaleza. En 2011 Daily Mail informó sobre científicos británicos que crearon más de ciento cincuenta embriones híbridos de humano y animal, pero la noticia no inquietó a los lectores.
Otros ejemplos fueron citados en la revista Slate: cabras que producen leche humana, estructura anatómica anal implantada en un ratón, y un doctor que crea el sistema inmunitario humano para animales. De todos modos, estos son tan solo los proyectos de que tenemos conocimiento. Es posible que existan otros que desconocemos. El híbrido de humano y animal es posible, pero la discusión sobre si prevalecerán los beneficios o los riesgos potenciales continúan.


Saturday 8 February 2014

El euro y la izquierda


Ulrick Beck dice “vivimos la tragedia de estar en momentos revolucionarios, sin revolución y sin sujeto revolucionario”.

Dentro de la izquierda hay un debate sobre el euro, pues hay una duda hamletiana ¿seguir o salirnos del euro? Veamos

Por un lado, hay un sector de la izquierda que piensa que se puede cambiar la Unión Europea con su estructura actual. Por el otro lado, otro sector de la izquierda, los que plantean la salida del euro, porque entienden que esta Europa es imposible de transformar y los neoliberales que la diseñaron lo hicieron muy bien, dejando como muy difícil cualquier cambio.

Aunque la Comisión Europea fuera de izquierdas, ésta tendría que aplicar el Tratado de Lisboa, que es el tótem neoliberal europeo. Gran parte de la izquierda española y europea, siguen soñando con el estado del bienestar, sin darse cuenta que ya está desapareciendo y debemos ser radicales en las medidas a tomar, para que esto no acabe sucediendo.

La izquierda ha visto a Europa como una referencia en su lucha constante para alcanzar la democracia y el bienestar social. Esto explica la persistencia de permanecer en ella aunque con unos costes increíbles en su estado del bienestar y en las instituciones democráticas. Nunca un país había sido sometido a políticas tan nefastas de austeridad de gasto público y de deterioro laboral, en contra de la opinión del pueblo. La bajada de salarios que se ha producido en España no se ha visto nunca en los tiempos modernos en un país desarrollado. 

Hoy es imposible cambiar el sistema europeo actual, poco a poco y sin pausa desmonta la ya poca Europa social existente sino también el sentimiento europeísta basado en la fraternidad entre los pueblos.

Debemos tener claro que dentro del marco del euro no es posible realizar políticas transformadoras que beneficien a las clases populares. No hay margen alguno para la política, estando secuestrado todo el marco institucional, careciendo de cualquier tipo de proyecto de construcción de una política de integración real de Europa.

Mario Draghi, actual presidente del BCE en unas declaraciones a The Wall Street Journal reconoció, que la Europa social había terminado, que no era sostenible. Esto se ha ido confirmando, pues los estados de bienestar y la calidad de vida ha ido descendiendo sin cesar. 

Como vemos diariamente todas las políticas que se realizan, están encaminadas a conservar los intereses de las élites europeas y en contra del bienestar de las clases populares. En resumen el euro es la síntesis más cruda y acabada del capitalismo neoliberal. La clase política tanto nacional como europea se han subordinado al proyecto neoliberal, restringiendo los márgenes para cualquier tipo de reforma, que no actué en su beneficio.
 
Consecuencia de esta política neoliberal europea, la eurozona se ha consolidado como un espacio económico asimétrico de acumulación de capitales en el que las economías periféricas, como la de España se verán condenadas a largos periodos sin crecimientos posibles

Las políticas de austeridad desarrolladas por las élites europeas demuestran la hegemonía respecto al mundo del trabajo, que ha permitido romper el pacto implícito con el que se había creado el estado del bienestar. 

Como podemos comprobar un día sí y otro también, la eurozona no avanza en un proyecto político federal y se mantiene en el terreno monetario, que junto a la libertad de capitales, bienes y servicio configuran un gran mercado que permite una mayor reproducción de capitales, facilitando la dominación de unos Estados a otros, sobre la base de la aparente neutralidad, que se le atribuye a los mercados. 

¿Qué habría que hacer?

Hasta que la salida del euro por parte de algún país no sea percibida como un problema real, no habrá solución para los países de la periferia, para que se recompongan sus economías. Mientras nos atenace el miedo de romper las cadenas del euro por no saber qué sucederá, no se avanzará. En otro momento histórico, después de la Gran Depresión de 1929, estábamos en una situación parecida, pues no se sabía que ocurriría cuando se rompiera con el patrón oro. Al final, se rompió y se salió hacia un futuro mejor.

Mientras esa parte de la izquierda no rompa con ese miedo de romper el euro, provocará que estemos inmersos en un largo periodo de sufrimiento social y económico para la inmensa mayoría de los españoles. Nos están llevando en estos momentos hacia la deflación con escaso crecimiento económico, y apoyando las elites al capital más parasitario. 

Trabajar en la creación de un gran bloque político social en el sur de Europa a partir de los partidos de izquierda y de las organizaciones que se opongan al neoliberalismo. Con un programa muy claro, por un lado hacer que el BCE se restructure totalmente y que desempeñe el papel que hacen los bancos centrales en otros países donde no se preocupe exclusivamente de la inflación y de los beneficios de las entidades financieras, sino que tenga como base de actuación el desarrollo de los distintos Estados que conforma Europa, haciendo que luche activamente contra el paro. 

Por otro lado diseñemos un nuevo proyecto de Europa totalmente diferente del actual, donde el hombre sea el motor hegemónico y no las finanzas como ahora. Esto es lo que hace imposible seguir con al actual Europa. Trabajemos por una Europa social, cultural, federal y democrática basada en los principios de libertad e igualdad.
 
Aquellos que desde la izquierda española se oponen a salir del euro, no nos proponen a cambio que política desarrollar. Como vemos, con la actual arquitectura institucional de la neoliberal Europa, es imposible que se cambie, condenando a España a un desempleo y precariedad por muchísimos años. Si se oponen a salir del euro, nos deberían explicar cómo resolver políticamente el desempleo y el gran descenso de los salarios en España, no con medidas teóricas sino con medidas reales. Por lo menos, pongámonos de acuerdo en amenazar con una salida real del euro si no se producen cambios y realizarlo si no se avienen a ello. Esto es lo mínimo que la izquierda española y del sur de Europa debería hacer. 

06-Feb-2014

 

Entrevista a Jacques Sapir: El problema de Francia es el Euro



ENTREVISTA A JACQUES SAPIR, INVESTIGADOR DE LA ESCUELA EN ALTOS ESTUDIOS EN CIENCIAS SOCIALES (2 de Febrero, 2014)

“El problema de Francia es el euro"

Sapir atribuye el estancamiento de los países del sur europeo, incluida Francia, a la existencia de la moneda única. Plantea que terminar con esa experiencia no acabaría con la Unión Europea, que existió 41 años antes sin el euro.


Las últimas noticias provenientes del gobierno francés lo ubican lejos de la historia del Partido Socialista y cerca de las políticas de ajuste propias de los gobiernos neoliberales. Para entender la situación económica actual de Francia, entrevistamos a Jacques Sapir, investigador de la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales (Ehess-Paris), doctor en Economía y director del CEMI (Centro de Estudios en Modos de Industrialización).


Sapir es una de las voces críticas al euro más escuchadas del momento, y en sus últimos libros, La demondialisation y Comment sortir de l’Euro (Cómo salir del euro) realiza duros cuestionamientos al neoliberalismo, tanto a nivel mundial como dentro de la Unión Europea. Desde una posición cercana políticamente al Parti de Gauche y su líder Jean-Luc Mélenchon, la solución que propone para Francia es una salida del euro y una devaluación de la moneda para lograr volver al pleno empleo y la reindustrialización.

¿Cuál es el contexto francés que explica las últimas declaraciones del presidente François Hollande?
 
–El presidente se encuentra hoy en una situación difícil. Su autoridad se ve erosionada por la ineficacia de la política económica llevada adelante desde junio de 2012. Había prometido “dar vuelta la curva del desempleo” antes de fin de 2013. En los hechos, el desempleo sigue creciendo, y según la forma de calcularlo hoy existen 3,2 millones o 5,5 millones de desempleados.

Coincide con un proceso de desindustrialización. 

–La desindustrialización que conoce la economía francesa se está tornando muy preocupante. El crecimiento que se anunció nunca llegó. En verdad, numerosos economistas habían criticado desde el otoño de 2012 la política económica del gobierno y las previsiones optimistas del Ministerio de Economía y Finanzas. Por desgracia, esos economistas tuvieron razón. Pero a ese fracaso económico se sumaron otros factores que pesan sobre su autoridad, y hasta en la legitimidad, del gobierno y del presidente. En primer lugar, se dio la sensación de una falta de profesionalismo sobre muchos temas sensibles. En otras ocasiones, el gobierno dio marcha atrás sobre promesas de campaña. Por último, como es de público conocimiento, la vida privada del presidente está lejos de ser prolija. Por lo tanto, el presidente y el primer ministro llegaron a los anuncios del 14 de enero con una popularidad por el piso. 

¿Qué consecuencias podría traer el “pacto de responsabilidad” presentado sobre la economía francesa?


–Tal como fue presentado, el “pacto de responsabilidad” consiste en una negociación con el empresariado, por el cual se disminuyen las cargas de las empresas (10 mil millones anuales entre 2014 y 2017) a cambio de crear 200.000 empleos. Pero ese “pacto” deja muchas preguntas sin respuestas. La primera remite al análisis de la situación de las empresas francesas. Los estudios del Insee (Instituto de Estadísticas de Francia) muestran que las rentabilidades no bajaron. Los problemas tienen más que ver con la competencia extranjera. La segunda pregunta es la realidad del compromiso de emplear 200.000 personas a cambio de la reducción de las cargas sociales. Además del hecho de que 200.000 empleos es demasiado poco (el propio ministro Montebourg habla de la necesidad de crear 2 millones de empleos), nada indica que las empresas cumplan con su parte. Una tercera pregunta es saber de qué manera se financiará esa reducción de cargas sociales. El presidente habló de ahorros en los gastos públicos, pero fuera de unos recortes en las inversiones públicas o en las prestaciones sociales, las posibilidades de ahorro son escasas y azarosas. Eso nos lleva a una cuarta pregunta: ¿esas reducciones de cargas fiscales no tienen riesgos de iniciar un proceso donde las empresas van a aprovechar para ejercer todavía más presión sobre los salarios y entrar en un círculo deflacionario?


¿Cuáles son las alternativas de política económica para que Francia salga de la crisis económica? 

–El problema principal de los países del sur de Europa, y de Francia en particular, es la existencia misma del euro. Ese problema es evidente en los intercambios con los países extrazona. Desde su creación, el euro se apreció fuertemente frente al dólar, pero también frente al yen japonés y la libra esterlina, con efectos devastadores sobre los países del sur de Europa. Esta situación la están entendiendo cada vez más actores, incluido parte del gobierno francés. Pero el efecto nefasto del euro se hace también sentir en el comercio intrazona. Desde la creación del euro en 1999, constatamos que las tasas de inflación de los distintos países fueron diferentes, como antes, pero ahora con una política monetaria única. Eso revela la existencia de una inflación estructural, dependiendo de las estructuras económicas de cada país. La diferencia entre las tasas de inflación de Alemania y los países de Europa del Sur llevaron a diferenciales de competitividad de 20 a 40 por ciento según los países. De allí resulta que los productos alemanes se volvieron cada vez más competitivos en el mercado francés, pero también italiano, español, griego o portugués. En condiciones normales, esa diferencia entre las tasas de inflación estructural se corregía mediante devaluaciones periódicas (o revaluaciones del país donde la inflación estructural es la más baja). Pero ese mecanismo ya no puede funcionar por la existencia de la moneda única.

¿Una salida del euro por parte de Francia significaría el fin de la Unión Europea?
 


–Es uno de los argumentos que se escuchan por parte de los que abogan a favor del euro. Pero en realidad hay países importantes, como Gran Bretaña y Suecia, que son miembros de la Unión Europea, pero no de la Zona Euro. La Unión Europea existió antes de la puesta en marcha del euro y si el euro desaparece la Unión Europea seguirá existiendo. Es más: desde la entrada en vigencia del Tratado de Roma y de la Comunidad Económica Europea, vivimos de 1958 a 1999, o sea 41 años, con nuestras propias monedas y construimos la integración europea durante ese período. Nada justifica entonces esa afirmación según la cual el fin del euro sería el fin de la Unión Europea. 

El eje de discusión en Francia es entre euroescépticos y proeuro-
peos, desplazando incluso el eje tradicional entre derecha e izquierda. ¿Cómo explicarlo? 

–Sí, es indiscutible que hoy el eje de discusión principal, por lo menos en Francia y en Italia, es la cuestión de Europa y más especialmente sobre la del euro, más que las oposiciones tradicionales entre izquierda y derecha. Y es así porque la situación económica y social está dominada por el euro. En verdad, lo que provoca la crisis económica, y que lleva al desmantelamiento progresivo de las conquistas sociales logradas desde 1945, es una parte de la reglamentación europea y sobre todo la existencia del euro. Vemos, en particular en Francia y en Italia, la constitución de un bloque político alrededor de la oligarquía dominante que defiende a cualquier costo el euro y las políticas más reaccionarias de la Unión Europea, mientras que se constituye progresivamente pero en condiciones políticas particulares, otro bloque representando los trabajadores y las clases populares que está fuertemente opuesta al euro.

¿Existen diferencias entre países?

–Los resultados económicos de los países de la Unión Europea son muy divergentes. Algunos tienen excelentes resultados, como Gran Bretaña y Suecia. Y, ¡qué casualidad! Esos países no son parte del euro. Por otro lado, dentro de la Zona Euro, constatamos que el crecimiento es débil, e incluso que algunos países, como España, Grecia, Portugal e Italia, están en recesión. Las divergencias en cuanto a resultados son notables. Pero resulta claro que el euro pesa y mucho en el resultado de gran cantidad de países.

¿Qué lecciones se pueden extraer de la crisis del euro para otros procesos de integración regional?


–La crisis del euro indica claramente que no se deben realizar uniones monetarias en cualquier circunstancia. Las estructuras económicas de los países que serán miembros deben ser convergentes, lo que no es el caso en Europa, y debe existir un importante presupuesto asegurando flujos de transferencia entre los países miembros. Construir una unión monetaria implica respetar estrictamente ciertas condiciones. Si no se las respeta, entonces nos encontramos con los problemas a los cuales la Zona Euro se encuentra hoy enfrentada.

En su libro 'La demundialización' usted hace una crítica de la globalización neoliberal. ¿Qué perspectivas existen para esa etapa del capitalismo?


–La globalización recubre en realidad dos procesos: por una parte la globalización comercial y por otra la financiera. Vimos los aspectos extremadamente perversos de la globalización financiera; y numerosos estudios mostraron que la libre circulación de los capitales de corto plazo tuvo más efectos negativos que positivos. En cuanto a la globalización comercial, ella es más aceptable, pero a condición de que eso no conlleve un desmantelamiento progresivo de las conquistas sociales y que no impida el desarrollo económico de los países que calificamos hoy de emergentes. Para eso hay que pensar en sistemas de derechos de aduana que igualen las situaciones sociales y ecológicas, pero también que protejan las industrias nacientes. Queda claro que las instituciones actuales, y en particular la OMC, con su prioridad otorgada al libre comercio, quedarán en desuso. Por lo que es de la globalización financiera, se debería prohibir una parte de las operaciones y limitar estrictamente la circulación de los capitales salvo los que implican inversión extranjera directa.